lunes, junio 16 2025
El tiempo en Buenos Aires
lunes, junio 16 2025
lunes, junio 16 2025
Inscripciones Vecinales 2026

El sol del 25 viene asomando 🌞🇦🇷

Una mirada a la Revolución de Mayo desde sus raíces históricas, su legado cultural y su reinterpretación en la Argentina contemporánea.

La semilla de la autonomía

El 25 de mayo de 1810, en Buenos Aires, un cabildo abierto derivó en la formación de la Primera Junta, un gobierno provisional que reemplazó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Este acto, parte de un proceso revolucionario iniciado días antes, no declaró formalmente la independencia —que llegaría en 1816—, pero marcó un quiebre en el orden colonial al establecer un gobierno local en nombre de Fernando VII, entonces cautivo de Napoleón . La Revolución de Mayo emergió en un contexto global convulso: las ideas de la Ilustración, la independencia de Estados Unidos y las invasiones napoleónicas a España alimentaron el descontento criollo frente al monopolio comercial y la exclusión política . A diferencia de otros movimientos independentistas, el proceso rioplatense priorizó una transición gradual. Figuras como Mariano Moreno y Manuel Belgrano articularon discursos que combinaban pragmatismo político —la «máscara de Fernando VII»— con ideales igualitarios, aunque limitados por las tensiones sociales de la época, como la persistencia de la esclavitud y la marginalización de comunidades indígenas .

De la historia al imaginario colectivo

El 25 de Mayo trascendió su dimensión política para convertirse en un símbolo cultural. En 1910, el centenario de la Revolución inspiró la creación de El Sol del 25, una canción compuesta por Domingo Lombardi y popularizada por Carlos Gardel. Sus versos

—»Ya el sol del veinticinco / viene asomando»—

fusionan la épica independentista con elementos gauchescos, reflejando cómo el relato patrio se nutrió de expresiones populares . Esta obra, junto a monumentos como el Cabildo o la Pirámide de Mayo, consolidó una iconografía que aún hoy estructura las conmemoraciones. Sin embargo, el imaginario tradicional ha sido cuestionado. Investigaciones recientes, como las de Gabriela Mitidieri, destacan el papel de mujeres como María Remedios del Valle —afrodescendiente y capitana en las guerras independentistas— o de colectivos marginados, cuyas contribuciones fueron silenciadas en los relatos decimonónicos . La revisión histórica no solo amplía el panteón de héroes, sino que interpela las narrativas excluyentes.

Un símbolo en movimiento

Más que una fecha estática, el 25 de Mayo opera como un espejo de las transformaciones sociales. Desde la reivindicación de heroínas anónimas hasta la apropiación crítica del patrimonio, su conmemoración revela tensiones entre memoria oficial y memorias subalternas. Como señala el Papa Francisco: la patria no es solo una herencia, sino un proyecto que se construye «en las utopías del futuro» .

El 25 de Mayo no es una reliquia del pasado, sino un diálogo constante entre memoria y acción.La Revolución, lejos de ser un capítulo cerrado, persiste como un llamado a participar: su fuerza no está en lo que fue, sino en lo que puede inspirar cuando la libertad se piensa como tarea colectiva.

Cliba
Registro de Medios Vecinales 2026
Bs As

MÁS NOTICIAS

Legis CABA
Siglo nuevo
La Chacrita
Estadísticas
Noelia Boutique
Sol de Tokio
8 esquinas
AMVCABA
Gu trajes
Contadora pública
Central repuestos
Convex vidriería
Don Magno almacén
Tecnoserv electrónica