sábado, abril 19 2025
El tiempo en Buenos Aires
sábado, abril 19 2025
sábado, abril 19 2025
Bs As vacunar

Herminia Chinnazzo 23 febrero 1925, VECINA CENTENARIA del barrio de Colegiales

Este domingo 23 Febrero, se realizará un reunión intima, con familiares y amigos, en el Centro Cultural Colegiales

sito en Federico Lacroze al 2700, para celebrar su cumpleaños. Herminia saludará en la vereda a quienes deseen conocerla.

 

Hija de Pedro Chinazo, italiano del norte y María Consuelo Ferrería española de Asturias arriban a Bs As en la segunda década del siglo XX, como miles de jóvenes inmigrantes europeos que, dejando a sus familias de origen, se alejaban de los peligros de las guerras en Europa, embarcados sin tener certeza de donde arribarían: Buenos Aires, Rio de Janeiro o Nueva York.

Los jóvenes se conocen en Buenos Aires, se unen en matrimonio y constituyen una familia, siendo su más preciado capital:  sus valores morales y su enorme vocación de trabajo.

Se establecen en el Barrio de Colegiales, una antigua casa de galería donde cuidan y educan a sus 5 hijos, 2 mujeres, entre ellas Herminia y 3 varones, uno de los cuales fallece siendo muy pequeño.

Herminia nace el 23 de febrero de 1925, le recordaron sus padres que su peso no llegaba a los 2 kilos y que requirió se le brindaran cuidados especiales.

Pedro era muy emprendedor y funda al frente de su casa una panadería con horno, instalándose finalmente sobre la Av. Federico Lacroze.  contrata personal, en general también inmigrantes y trabaja de lunes a lunes amasando durante la madrugada el pan, las facturas y las confituras, a la par de sus empleados y conviviendo con el abrasador calor de los hornos y el rigor del verano porteño. Los obreros compartían al mediodía el almuerzo con la familia Chinazzo, todos a la mesa, como una gran familia.

Al nacer Herminia, Argentina estaba gobernada y desde 1922 por Marcelo T. de Alvear.

 El país estaba políticamente convulsionado por las luchas obreras reclamando las 8hs. diarias de trabajo, los gremios muy movilizados por las revolucionarias ideas anarquistas que con los inmigrantes europeos. Argentina había pasado hacía pocos años por la Semana Trágica (1919) con decenas de obreros reclamando nuevos derechos laborales y  muertos en las calles por la represión de sus marchas.

En 1928 asume su 2da. presidencia Hipólito Yrigoyen y derrocado por el Gral. Uriburu cuando Herminia solo tenía 5 años.

Siendo una niña presenció el cortejo fúnebre que acompaño los restos de Carlos Gardel al llegar su cuerpo a Buenos Aires.

.Herminia cursa sus estudios primarios en  Colegiales y sus secundarios en el instituto de oficios donde aprende corte y confección en Cabildo y Dorrego.

Se casa a los  22 años con Rubén Darío Lorenzo, compartiendo de novios, pasillos y bailes de carnaval, asistiendo a presentaciones de cantantes de tangos muy populares como Hugo del Carril, al que admiraban por su carisma y compromiso político.

En 1952 es una de las primeras mujeres argentinas que ejerce el derecho al voto propiciado por ley a instancias de Eva Perón.

Fue mamá de tres hijos Rubén, Mónica y Adriana y siendo muy joven, apenas pasados los 30 años  queda viuda.  Su oficio de confeccionista de ropa y costurera la permite trabajar desde su casa atendiendo a clientas  particulares  y manteniendo su hogar.  

Al poco tiempo ingresa como operaria a la fábrica textil Fadeté  en  Don Torcuato,  donde se destaca por su capacidad profesional y responsabilidad, asume el cargo de jefa de confección y en el año 1978 integra el equipo que envía Fadeté  a dirigir la fábrica instalada en la localidad de Esquel, Pcia. de Chubut. Eran los primeros años de Rafael Videla y Herminia hacía pocos meses había sido abuela por 4ta. Vez.

Su versatilidad en establecer amables relaciones interpersonales le permitió enseñar el oficio de confección a todas las nuevas operarias de origen mapuche que se incorporaron a la fábrica, en general mujeres muy sufridas, empleadas como personal doméstico en importantes casas de familias acomodadas de Esquel y alrededores y  que habitaban en las laderas de la cordilleras, sin instalaciones sanitarias adecuadas y calefaccionándose a leña. De Herminia aprendieron a hacer respetar muchos de sus derechos.

A la vez se relacionó con muchas descendientes de inmigrantes galeses que poblaron Trevelyn, Gayman, Esquel y otros pueblos patagónicos,  quienes le enseñaron los secretos de la pastelería y confituras con las que acompañaban sus emblemáticas reuniones para tomar el té, en particular sus scones.

Si bien se jubila a los  60 años  continúa trabajando en Esquel hasta los 70 en que decide retirarse, volver a Colegiales e iniciar otra actividad: recibir estudiantes extranjeros en su casa, en su mayoría de EEUU y Europa  que arribaban a Buenos Aires por razones de estudio y convenios con La Universidad de Belgrano y la de Palermo,  todos jóvenes que aún la saludan por los gratos recuerdos que tiene de su estadía en Bs. As. por su hospitalidad y buena gastronomía.

Arribando a sus primeros cien años, la encontramos con una salud envidiable, la vemos haciendo las compras por Federico Lacroze, a veces hasta Cabildo, paseando por la nueva plaza de Moldes y tomando sol en sus bancos, charlando y hasta a veces debatiendo con sus vecinos.

 

Nota publicada en el Periódico La Chacrita de los Colegiales Enero 2025

Cliba
Bs As
Siglo nuevo

MÁS NOTICIAS

Bs As vacunar
La Chacrita
Estadísticas
Noelia Boutique
Sol de Tokio
8 esquinas
AMVCABA
Gu trajes
Contadora pública
Central repuestos
Convex vidriería
Don Magno almacén
Tecnoserv electrónica
Siglo nuevo