Un vehículo equipado con herramientas y conocimiento técnico recorre los barrios para fomentar la reparación comunitaria. Conocé cómo funciona y por qué reutilizar impacta en el ambiente.
Qué es el Repara Móvil
El Repara Móvil es una camioneta adaptada como espacio de trabajo colaborativo. Cuenta con equipos especializados, desde soldadoras hasta máquinas de coser, y recorre distintos puntos de la Ciudad para ofrecer servicios gratuitos de reparación. Su objetivo es convertir lo que parece basura en recursos útiles, priorizando la reutilización sobre el consumo de nuevos productos.
Qué se puede reparar
- Electrónicos y electrodomésticos: celulares, licuadoras, cafeteras y otros dispositivos con fallas técnicas.
- Textiles: prendas con roturas, cremalleras dañadas o costuras deshechas.
- Bicicletas: ajustes mecánicos, reparación de frenos y cambios de piezas.
- Material impreso: libros y cuadernos con hojas sueltas o encuadernaciones deterioradas.
Cómo funciona
- Registro al llegar: Los vecinos se inscriben en el lugar y reciben asistencia según el orden de llegada.
- Reparación colaborativa: Expertos guían a los participantes para que aprendan a resolver el problema de sus objetos, fomentando la autonomía.
- Sin garantías: El programa prioriza el aprendizaje, no asegura el éxito del arreglo, pero sí la transferencia de habilidades.
La importancia de reparar (y no reemplazar)
Cada año, Buenos Aires genera cerca de 6.000 toneladas diarias de residuos. Según estudios locales, el 60% de los artículos electrónicos descartados podrían reutilizarse con intervenciones simples. Reparar reduce:
- Residuos en rellenos sanitarios: Menos basura equivale a menor contaminación de suelos y agua.
- Demanda de recursos nuevos: Alargar la vida útil de un objeto evita la extracción de materias primas y la energía usada en fabricación.
- Gasto económico familiar: Mantener lo que ya se tiene es más accesible que comprar productos nuevos.
Alianzas que multiplican el impacto
El proyecto integra a cooperativas de oficios, talleres locales y empresas que donan repuestos. Esta red fortalece la economía circular, conectando a quienes reparan con quienes necesitan soluciones, sin intermediarios comerciales.
Enterate de más aquí
Participar es simple: llevá el objeto limpio, sumate al proceso y llevate conocimiento práctico para repetir en casa.