viernes, marzo 21 2025
El tiempo en Buenos Aires
viernes, marzo 21 2025
viernes, marzo 21 2025
Bs As Dengue

Voces que transforman: mujeres argentinas en la ciencia hoy

Escribe Emilia Viaggio El 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, invita a visibilizar avances y desafíos en un campo donde Argentina destaca globalmente: según la UNESCO, el 62% de las científicas activas en el país son mujeres, cifra que supera a regiones como Europa (25%) o Estados Unidos (20%). Sin embargo, esta aparente equidad oculta desigualdades estructurales.

 

Logros con matices

El CONICET refleja un sistema científico con 53.8% de investigadoras, pero la representación femenina disminuye al ascender en la jerarquía: solo 24.5% alcanzan la categoría superior . En ingenierías y tecnologías, la brecha es más aguda: apenas el 25% de las estudiantes eligen estas carreras, y en áreas como programación, la matrícula femenina no supera el 15% . A esto se suma que los hombres duplican a las mujeres en solicitudes de patentes y liderazgo en proyectos de innovación.

 

Iniciativas locales con impacto

Programas como el Observatorio de Violencia Laboral y de Género del CONICET buscan erradicar sesgos institucionales . Desde Córdoba, el proyecto “Científicas del Futuro” capacita a docentes en metodologías STEAM para fomentar vocaciones en niñas . En Tierra del Fuego, el CADIC —con 52.45% de investigadoras— destaca por su paridad en roles directivos, aunque históricamente ninguna mujer ha ocupado su máxima categoría científica.

 

Desafíos territoriales y económicos

La distribución regional es desigual: mientras Buenos Aires concentra el 40% de los recursos científicos, provincias como Chaco o Formosa tienen acceso limitado a financiamiento y equipamiento . En tecnología, un estudio de 2024 reveló que solo el 16% de los roles STEM en Argentina son ocupados por mujeres, con brechas salariales del 25% en puestos senior.

 

Futuro en juego

Norma Sbarbati Nudelman, química del CONICET, subraya que políticas como guarderías en centros de trabajo permiten a las científicas conciliar maternidad y carrera, un modelo replicable en otros países . Proyectos como la investigación antártica liderada por Ana Ramos —descubridora de 50 especies marinas— demuestran cómo la diversidad de miradas enriquece la ciencia.

 

Argentina ha construido un ecosistema donde las mujeres son mayoría en la base científica, pero su escasa presencia en toma de decisiones y áreas técnicas limita el potencial innovador. Invertir en mentorías para jóvenes de regiones marginadas y transparentar criterios de promoción no solo cerraría brechas, sino que posicionaría al país como referente en ciencia inclusiva. Como señala Chicas en Tecnología, “sin datos no se cambia la realidad”: este 11 de febrero es una oportunidad para medir lo alcanzado y redefinir lo pendiente.

 

Fuentes: UNESCO, CONICET, Chicas en Tecnología, estudios de Get on Board (2024).

Bs As
Cliba
Siglo nuevo

MÁS NOTICIAS

Bs As Dengue
La Chacrita
Estadísticas
AMVCABA
Charmín y charol
Gu trajes
Enfermera Gabriela David
Contadora pública
8 esquinas
Central repuestos
Convex vidriería
Don Magno almacén
Tecnoserv electrónica
Siglo nuevo