domingo, junio 15 2025
El tiempo en Buenos Aires
domingo, junio 15 2025
domingo, junio 15 2025
Inscripciones Vecinales 2026

A 10 años de Ni Una Menos, un llamado presente que sigue latente

Por Emilia Viaggio

La conmemoración del «Ni Una Menos» en Argentina exige memoria activa frente a nuevas formas de violencia machista y retrocesos globales que amenazan derechos conquistados.

El 3 de junio de 2015, el femicidio de Chiara Páez, de 14 años, embarazada y enterrada bajo la casa de su novio, terminó de dar forma a este movimiento que se gestaba tras años de violencia machista impune. Lo que comenzó como un duelo colectivo en plazas de todo el país se transformó en un diagnóstico global: el femicidio como expresión última de un sistema de violencias entrelazadas. Diez años después, la consigna Ni Una Menos pone de relieve un reclamo frente a deudas pendientes y aún dolorosamente vigentes.

Simone de Beauvoir lo advirtió con lucidez premonitoria:

«No olvidéis jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Estos derechos nunca se dan por adquiridos, debéis permanecer vigilantes toda vuestra vida».

Hoy, su alerta resuena con urgencia en un contexto donde la justicia de género enfrenta embates inéditos. 

El origen: un grito transversal que desarmó jerarquías

Algunos de los rasgos que definieron aquel estallido fueron

Horizontalidad: La movilización unió mujeres de distintos sectores sociales, escuelas y barrios sin líderes únicos, articulando el dolor íntimo como demanda política. 

Su eficacia simbólica: Convirtió la estadística en rostros. Los nombres de las víctimas se volvieron banderas de una causa común. 

2025: Nuevas batallas, viejos monstruos La lucha muta mientras el patriarcado se recicla:

– Una década después, las estadísticas siguen hablando con crudeza. En 2024, el Observatorio Adriana Marisel Zambrano, de la Casa del Encuentro, registró 250 femicidios, lo que equivale a una mujer asesinada cada 35 horas. El 64% de los casos fueron cometidos por parejas o ex parejas. Además, 181 hijas e hijos quedaron sin madre, muchos de ellos menores de edad.

Los avances legislativos fueron significativos: la Ley de Identidad de Género, el aborto legal, seguro y gratuito, y la Ley Micaela en todos los niveles del Estado. El caso de Diana Sacayán marcó un antes y un después en el reconocimiento de los crímenes de odio hacia personas trans. Su asesinato, en 2015, fue el primero en ser juzgado como travesticidio en la Argentina, y sentó un precedente judicial en la región.

A una década del primer #NiUnaMenos, la lucha no se reduce a conmemorar a aquellas víctimas: es impedir que el miedo nos robe el futuro. Seguimos en pie porque, como dijo Beauvoir, «el feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente». Un recordatorio de que la libertad no se recibe: se construye. 

Fuentes consultadas: Informes de ONU Mujeres (2024), OIT (2024); Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano

Cliba
Registro de Medios Vecinales 2026
Bs As

MÁS NOTICIAS

Legis CABA
Siglo nuevo
La Chacrita
Estadísticas
Noelia Boutique
Sol de Tokio
8 esquinas
AMVCABA
Gu trajes
Contadora pública
Central repuestos
Convex vidriería
Don Magno almacén
Tecnoserv electrónica