El 5 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Eficiencia Energética, una fecha establecida para reflexionar sobre el uso responsable de los recursos energéticos y promover prácticas sostenibles. Su objetivo es sensibilizar a la sociedad, gobiernos y empresas sobre la necesidad de optimizar el consumo sin comprometer la calidad de vida.
Esta efeméride surgió tras la Primera Conferencia Internacional de la Eficiencia Energética, celebrada en Austria en 1998. Participaron expertos y líderes de más de 50 países, quienes buscaban estrategias para reducir el impacto ambiental del consumo energético. Aunque no fue establecida por un organismo específico, la fecha recibe respaldo de instancias como la ONU, que la integra en sus metas de desarrollo sostenible (Agenda 2030).
Situación energética en Argentina
Según el Informe Anual 2023 del Ministerio de Energía de Argentina, el país consume aproximadamente 84 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep) anuales. Los sectores con mayor demanda son:
– Industrial: 35% (actividades manufactureras y mineras).
– Transporte: 28% (principalmente combustibles fósiles).
– Residencial: 22% (iluminación, climatización y electrodomésticos).
– Comercial y público: 15%.
Recomendaciones para el ahorro energético
Basados en guías de la Secretaría de Energía de Argentina y la Agencia Internacional de Energía (IEA), se sugieren acciones prácticas:
- Sustituir lámparas incandescentes por LED, reduciendo hasta un 80% el gasto en iluminación.
- Desconectar dispositivos en modo standby, responsables del 5-10% del consumo residencial.
- Utilizar electrodomésticos con etiquetado Clase A (eficiencia verificada).
- Aislar techos y ventanas para minimizar pérdidas térmicas, disminuyendo el uso de calefacción/aire acondicionado.
Cómo verificar el correcto funcionamiento de nuestro medidor
Según la Resolución 61/2018 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), los usuarios pueden realizar verificaciones básicas para detectar anomalías en sus medidores. Una práctica recomendada por el Ministerio de Energía de la Nación es comparar el consumo registrado en la factura con el uso real: apagar todos los dispositivos eléctricos y observar si el disco del medidor (en modelos analógicos) sigue girando o si los dígitos (en digitales) aumentan. Si hay movimiento sin consumo activo, podría indicar una falla.
Además, las empresas distribuidoras, como Edenor o Edesur, ofrecen protocolos de revisión. Por ejemplo, ante sospechas de medición incorrecta, el usuario puede solicitar una inspección técnica gratuita a través del canal de atención al cliente. Según el ENRE, en 2023 se recibieron 12.500 reclamos por presuntas irregularidades en medidores, de los cuales el 18% derivó en ajustes o reemplazos. Para evitar errores, se recomienda mantener el medidor libre de obstrucciones y verificar que no presente golpes, humedad o cables sueltos.
Ante dudas, NO manipular el dispositivo y contactar directamente al proveedor.
El Día Mundial de la Eficiencia Energética invita a repensar hábitos individuales y políticas públicas. En Argentina, aunque existen avances en renovables, el desafío sigue siendo reducir la dependencia de combustibles fósiles y fomentar tecnologías limpias. La adopción de medidas sencillas, respaldadas por datos oficiales, puede contribuir significativamente a un futuro más sostenible.
Fuentes: Ministerio de Energía de Argentina (2023), Agencia Internacional de Energía (2021), Secretaría de Energía de Argentina (Guía de Uso Responsable, 2022). ENRE (Resolución 61/2018; Informe 2023), Ministerio de Energía (Guía de Reclamos, 2023).