Rene Gerónimo Favaloro 12 de julio de 1923 – 29 de julio de 2000.
De la Localidad de Mondongo en la Plata, Buenos Aires, La Pampa, Estados Unidos al mundo Favaloro siempre trabajo por y para la gente sin distinciones sociales, ni económicas, busco ayudar y colaborar con las personas que más lo necesita, siempre escuchando a sus pacientes encontraba la génesis de sus conflictos de salud, logrando entender el porqué de la enfermedad.
La pasión por la medicina es probable que haya de su tío médico, como así también de sus padres aprendió a valorar el trabajo y el esfuerzo; Su padre Juan Manuel Favaloro, carpintero y su madre Geni Ida Raffaeli, modista, ambos italianos; Y de su abuela materna aprendería a apreciar la naturaleza, lo que luego se convertiría en una militancia ecologista. Su vida la puso al servicio del pueblo, por una sociedad más equitativa, denuncio problemas sociales como la desigualdad y la violencia. Se dedicó a escribir varios libros de historia nacional.
El doctor Rene Gerónimo Favaloro fue un ejemplo durante toda su vida, comprometido con sus ideales, con las personas, supo comprender los hilos sociales que se entrelazan en las sociedades. Su visión y misión en la vida fue brindar mejores estándares de calidad de salud a los sectores mas necesitados. Su labor, años de estudios, dedicación e investigación hizo colocarse en los estándares mas altos en la medicina mundial. Priorizo sus valores sus ideales ante todo, honrando la carrera de medicina y su juramento hipocrático para contribuir una mejor calidad de vida, ofreciendo tratamientos de alta complejidad para los pacientes mas delicados. René Favaloro aporto a la humanidad el primer bypass de corazón del mundo y su primera aplicación práctica fue el 9 de mayo de 1967. Se destacó también por la cirugía de revascularización miocárdica es hoy el procedimiento quirúrgico de corazón más difundido en el mundo, cambiando radicalmente la historia de la enfermedad coronaria. Cuantas vidas salvo, te debemos mucho Rene tus valores como lo de muchos héroes y lideres son reconocidos y valorados después del paso por aquí en la tierra. Que paradójico, parece que valoremos y brindemos homenaje después de muertos.
Cómo funciona el «bypass» de corazón
El bypass de corazón resolvió el problema de irrigación cuando hay sectores de la arteria coronaria bloqueados. La técnica consiste en implantar bypasses o «puentes» aortocoronarios de vena safena, salteando el segmento bloqueado.
Creo la Fundación Favaloro en 1975 junto con otros colaboradores y afianzó la labor que venía desarrollando desde su regreso al país. Uno de sus mayores orgullos fue el de haber formado más de cuatrocientos cincuenta residentes provenientes de todos los puntos de la Argentina y de América latina. Contribuyó a elevar el nivel de la especialidad en beneficio de los pacientes mediante innumerables cursos, seminarios y congresos organizados por la Fundación, entre los que se destaca Cardiología para el Consultante, que tiene lugar cada dos años.
En 1980 Favaloro creó el Laboratorio de Investigación Básica, dependía del Departamento de Investigación y Docencia de la Fundación Favaloro. Con posterioridad, pasó a ser el Instituto de Investigación en Ciencias Básicas del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas. En Agosto de 1998 se creó la Universidad Favaloro. En la actualidad la universidad consta de una Facultad de Ciencias Médicas, donde se cursan dos carreras de grado -medicina (iniciada en 1993) y kinesiología y fisiatría (iniciada en 2000)- y una Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, donde se cursan tres carreras de ingeniería (iniciadas en 1999). Por su parte, la Secretaría de Posgrado desarrolló cursos, maestrías y carreras de especialización.
En 1992 se inauguró en Buenos Aires el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Fundación Favaloro, entidad sin fines de lucro. Con el lema “tecnología de avanzada al servicio del humanismo médico” brindan servicios altamente especializados en cardiología, cirugía cardiovascular y trasplante cardíaco, pulmonar, cardiopulmonar, hepático, renal y de médula ósea, además de otras áreas. Concentró allí su tarea, rodeado de un grupo selecto de profesionales.
Favaloro fue miembro activo de 26 sociedades, correspondiente de 4, y honorario de 43. Recibió distinciones internacionales entre las que se destacan: el Premio John Scott 1979, otorgado por la ciudad de Filadelfia, EE.UU; la creación de la Cátedra de Cirugía Cardiovascular “Dr. René G. Favaloro” (Universidad de Tel Aviv, Israel, 1980); la distinción de la Fundación Conchita Rábago de Giménez Díaz (Madrid, España, 1982); el premio Maestro de la Medicina Argentina (1986); el premio Distinguished Alumnus Award de la Cleveland Clinic Foundation (1987); The Gairdner Foundation International Award, otorgado por la Gairdner Foundation (Toronto, Canadá, 1987); el Premio René Leriche 1989, otorgado por la Sociedad Internacional de Cirugía; el Gifted Teacher Award, otorgado por el Colegio Americano de Cardiología (1992); el Golden Plate Award de la American Academy of Achievement (1993); el Premio Príncipe Mahidol, otorgado por Su Majestad el Rey de Tailandia (Bangkok, Tailandia, 1999).
La fama individual nunca le interesó. Como bien dijo Favaloro en una conferencia titulada «Marginalidad y pobreza de cara al tercer milenio»: «Nunca recibí distinciones a título personal. Para mí el ‘nosotros’ siempre estuvo por encima del ‘yo'».
«Los progresos de la medicina y de la bioingeniería podrán considerarse verdaderos logros para la humanidad cuando todas las personas tengan acceso a sus beneficios y dejen de ser un privilegio para las minorías».
Desde siempre sostuvo que todo universitario debe comprometerse con la sociedad de su tiempo y recalcaba: “quisiera ser recordado como docente más que como cirujano”. Por esa razón, dedicó gran parte de su tiempo a la enseñanza, tanto a nivel profesional como popular. Un ejemplo fue su participación en programas educativos para la población, entre los que se destacaba la serie televisiva “Los grandes temas médicos”, y las numerosas conferencias que presentó en la Argentina y en el exterior, sobre temas tan diversos como medicina, educación y la sociedad de nuestros días.
Publicó Recuerdos de un médico rural (1980); De La Pampa a los Estados Unidos (1993) y Don Pedro y la Educación(1994) y más de trescientos trabajos de su especialidad. Su pasión por la historia lo llevó a escribir dos libros de investigación y divulgación sobre el general San Martín: ¿Conoce usted a San Martín? (1987) y La Memoria de Guayaquil (1991).