jueves, abril 17 2025
El tiempo en Buenos Aires
 
jueves, abril 17 2025
jueves, abril 17 2025
Bs As vacunar

Por primera vez el Udaondo restituirá restos a los pueblos originarios Huarpe de San Juan

Un día histórico en el Udaondo

El miércoles 3 de abril de 2024 quedo registrado en la memoria de nuestra historia, como «día de reconocimiento a nuestros primeros pobladores.»

El Udaondo junto al estado bonaerense le devolverá los restos, al pueblo Huarpe de San Juan.

Este evento se realizó en el Complejo Historiográfico de Luján donde se realizó un ritual con un canto a cargo de la escritora, cantante y activista mapuche-tehuelche Carina Carriqueo, y con otros representantes de las Primeras Naciones bonaerenses.

La Organización Territorial Huarpe Pikanta, que agrupa a catorce comunidades indígenas de San Juan recibirán los restos en esta ceremonia, recobrando el valor y la dignidad a estos pueblos originarios. Son 37 cuerpos que volverán a su lugar de origen, “Comunidad Huarpe Las Chacras, ubicada en el Departamento de Caucete, aproximadamente a 160 kilómetros de la ciudad de San Juan”, entre ellos cinco cuerpos completos y treinta cráneos, serán enterrados en un sitio sagrado donde se encuentran otros ancestros y caciques referentes.

Fue en el marco de un Proyecto de Extensión de la Comisión de Investigaciones Científicas radicado en la Universidad Nacional de Luján que se comenzaron a investigar estos restos descubiertos hace casi veinte años en el sótano del Complejo Museográfico, que habían sido robados por el coleccionista Flores Agustín Gnecco y que se habían integraron al museo luego de que uno de sus hijos los donara en 1944.

Los trabajos fueron dirigidos por el doctor Carlos Cansanello, con los arqueólogos Alicia Tapia y Mariano Ramos. En el 2008, antropólogos y arqueólogos se comunicaron con la comunidad Qom de San Pedro para anoticiarlos de la situación y, en 2012, se realizaron reuniones con pueblos originarios en El Antigal, Primer Centro de Interpretación Indígena de la Argentina, y en el Concejo Deliberante de San Pedro.

Así se logró el consentimiento de las comunidades originarias para realizar el estudio y proceder a la identificación de los restos. Ese mismo año se tomaron muestras y el antropólogo Mariano Ramos presentó un informe a las autoridades del Museo con “la identificación precisa de carácter étnico de los restos esqueletarios”

Hicieron posible el encuentro entre los restos y la comunidad, el estado bonaerense y la gestión de Florencia Saintout al frente del Instituto Cultural. Para la funcionaria, todo esto «se enmarca en la Ley nacional 25.517 sobre restos mortales de las comunidades indígenas y representa una importante política de reparación histórica, ante el genocidio, la colonización y cosificación de nuestros Pueblos Originarios”.

fuente consultada pagina 12

Cliba
Bs As
Siglo nuevo

MÁS NOTICIAS

Bs As vacunar
La Chacrita
Estadísticas
Noelia Boutique
Sol de Tokio
8 esquinas
AMVCABA
Gu trajes
Contadora pública
Central repuestos
Convex vidriería
Don Magno almacén
Tecnoserv electrónica
Siglo nuevo