“Hay un mito y fantasía sobre lo que implica vivir en el extranjero”, nos cuenta la autora, también profesora universitaria y doctoranda en letras. Andrea Cruz nos cuenta lo más íntimo de la experiencia al migrar, algo que comparte con su bisabuela, quien también emigró de Á Coruña a principios de siglo XX hasta Colegiales, Buenos Aires. En 2025, Andrea, amante de la literatura y de la investigación académica, se embarcó en la aventura más grande que vivió hasta ahora: pasar una temporada en la Universidad de Nottingham, polo académico de Inglaterra y tierra de Robin Hood, para realizar una beca de intercambio doctoral dentro del marco de sus estudios de posgrado en la UNCuyo.
“Pensar que emigrar es sencillo es no tener en cuenta todo lo que conlleva hacer un cambio de vida enorme para adaptarse a otro país”, nos comparte la autora desde su fuero más íntimo. Andrea se considera absolutamente argentina y también sabe que tiene una necesidad muy fuerte de poder enriquecerse de otras culturas y de fomentar la nuestra en otros países. Esta vez, se encuentra en la Facultad de Lenguas Modernas, Culturas y Lenguas en una Universidad muy reconocida, investigando su tema de doctorado, junto con profesores e investigadores de la Universidad en el departamento de español. A la autora, la invitaron a dar una clase sobre Quién es noche y a realizar “workshops” sobre traducciones de poemas del inglés al español. Andrea nos cuenta lo desafiante que fue para ella tomar la decisión de volverse a ir del país y, a su vez, la experiencia que implica para ella, como ciudadana argentina, poder debatir sobre el contexto literario y cultural argentino actual con pares españoles, galeses, irlandeses, ingleses y salvadoreños. La autora se postuló en la universidad inglesa con su proyecto de investigación y recibió una bienvenida muy calurosa, junto con la posibilidad de investigar en conjunto temas sobre poesía, traducción, cultura y literaturas argentinas. Con el apoyo absoluto de su directora de tesis, doctora Marcela Raggio de la UNCuyo, y su codirector, doctor Guillermo Badenes de la UNC, la tesista se embarcó en la aventura de tolerar un frío mordaz que le costó seis días de fiebre altísima, dejar a su perro al cuidado de su familia, renunciar a su trabajo y tomar la decisión absoluta de dedicarse a la literatura y a fomentar la educación y cultura de su país.
“Nada se asemeja a los cielos celestes de nuestra ciudad —reflexiona Andrea—. Nuestra cultura tiene algo maravilloso y se refleja en la curiosidad que sienten los ingleses por saber lo que pasa en nuestro país. Nuestro nivel académico universitario y la formación sólida que nos ofrece la educación pública argentina es el tesoro que logró crear un país maravilloso con una cultura hermosa y muy presente a nivel internacional. Poder hacer lo que amo es un privilegio y una responsabilidad enormes para mí. Se lo debo todo a mi país. Argentina es mi casa”, cierra el diálogo con nosotros la autora.
Como actividades para este año, la autora está trabajando en su novela, la continuación de Quién es noche; un libro de traducciones de poemas al español que está trabajando en conjunto con su editora Griselda García; y su tesis doctoral dentro del espacio que le dieron en la Universidad inglesa. Asimismo, en abril presentará su libro de manera virtual en la actividad literaria “Simhain II” en la UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, y realizará actividades a la distancia para la UNLaM para el día de la mujer y dará clases especializadas en distintas licenciaturas.
Para seguir a la autora, pueden visitarla en @andreacruz.escritora