viernes, marzo 21 2025
El tiempo en Buenos Aires
viernes, marzo 21 2025
viernes, marzo 21 2025
Bs As Dengue

Julieta Lanteri, huellas de una pionera en el voto y el subsuelo porteño, Subte Linea H

Cada 25 de febrero, recordamos el nacimiento de Julieta Lanteri (1873-1932)

Julieta Lanteri, una figura clave en la lucha por los derechos civiles femeninos. Nacida en Italia y radicada en Buenos Aires desde su infancia, Lanteri se graduó en Medicina en la Universidad de Buenos Aires en 1896, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en ejercer la profesión en el país. Su matrimonio con Alberto Renshaw, un empresario de ascendencia inglesa, no limitó su vocación pública: combinó su carrera médica con un activismo incansable por la igualdad.

 

En 1911, aprovechando un vacío legal en la Ley Sáenz Peña (1912), que estableció el voto secreto y obligatorio solo para hombres, Lanteri logró inscribirse en el padrón electoral municipal y votó en Buenos Aires. Este hito, respaldado por un fallo judicial, la consagró como la primera mujer en sufragar en Sudamérica. Su gesto no fue aislado: en 1919 fundó el Partido Feminista Nacional, pionero en exigir derechos políticos plenos para las mujeres, igualdad laboral y educación laica. En un contexto donde la Unión Cívica Radical lideraba reformas democráticas excluyendo a las mujeres, el partido de Lanteri desafió las estructuras patriarcales mediante mítines, publicaciones y candidaturas simbólicas, como su postulación a diputada en 1919.

 

Además de su activismo político, Lanteri fue una oradora destacada en espacios públicos como el Congreso Nacional y la Plaza Flores, donde denunció desigualdades sociales y promovió el divorcio vincular. Su legado trasciende el tiempo: desde 2018, la estación de subte «Julieta Lanteri» en la Línea H (Ley 2744/2018) rinde homenaje a su trayectoria, vinculando su nombre al tejido urbano de una ciudad que hoy reconoce, aunque tardíamente, su contribución. 

 

Como señala la historiadora Araceli Bellota (2015), Lanteri fue una mujer moderna en un mundo antiguo, combinando audacia intelectual y compromiso social. Sus luchas, documentadas en el Archivo General de la Nación, siguen inspirando a quienes transitan bajo tierra, recordando que cada avance en igualdad lleva el nombre de quienes osaron imaginarlo.

 

Fuentes consultadas:

Archivo General de la Nación (AGN), Ley 2744/2018** (Boletín Oficial de la República Argentina, 2018), Bellota, Araceli (2015), La Nación, La Prensa

Bs As
Cliba
Siglo nuevo

MÁS NOTICIAS

Bs As Dengue
La Chacrita
Estadísticas
AMVCABA
Charmín y charol
Gu trajes
Enfermera Gabriela David
Contadora pública
8 esquinas
Central repuestos
Convex vidriería
Don Magno almacén
Tecnoserv electrónica
Siglo nuevo