Con la llegada del otoño, las huertas urbanas se transforman en espacios ideales para cosechar alimentos frescos mientras se promueve la sostenibilidad. Según la FAO, la agricultura urbana no solo mejora la seguridad alimentaria, sino que reduce hasta un 30% el desperdicio de recursos al acortar la cadena de distribución. En Buenos Aires, esta práctica gana adeptos, combinando tradición y técnicas innovadoras.
¿Por dónde empezar?
Para quienes dan sus primeros pasos, las aromáticas como romero, menta o cilantro son aliadas perfectas: requieren poco espacio, se adaptan a macetas y son ideales para infusiones o condimentos. Expertos del Programa de Agricultura Urbana sugieren iniciar con estas especies antes de avanzar a hortalizas más demandantes.
Elección de cultivos: diversidad y clima
El otoño porteño, con sus días templados y noches frescas, favorece especies como:
– Raíces resistentes: zanahoria Chantenay, remolacha Detroit Dark Red o rábanos, que prosperan en suelos sueltos.
– Hojas versátiles: acelgas, espinacas y variedades de lechuga Morada de invierno, que toleran heladas leves.
– Legumbres estratégicas: arvejas y habas, que fijan nitrógeno en el suelo, beneficiando cultivos futuros.
Tierra fértil, cosecha segura
La preparación del suelo es clave. Si la huerta es nueva, enriquecer la tierra con compost o humus de lombriz incrementa la retención de nutrientes. En huertas establecidas, dejar las raíces de cultivos anteriores previene la erosión y mejora la estructura del suelo. Un tip adicional: aplicar una capa de hojas secas como mulching protege contra el frío y conserva la humedad.
Rotación y compañerismo vegetal
Evitar el monocultivo no solo previene plagas, sino que optimiza recursos. Por ejemplo, alternar legumbres (que enriquecen el suelo) con hortalizas de hoja (que consumen nitrógeno) mantiene el equilibrio. Además, asociar plantas como ajos (repelentes naturales) con lechugas reduce la necesidad de pesticidas.
Recursos y formación accesible
La Dirección General de Control Ambiental ofrece el Manual de Agricultura Urbana, disponible para descarga gratuita, con técnicas desde siembra hasta control ecológico de plagas. Además, los voluntariados mensuales en parques como Centenario o Chacabuco incluyen talleres prácticos sobre compostaje y diseño de huertas en balcones.
Enterate de todas las novedades de la ciudad en buenosaires.gob.ar.
(Fuentes: FAO, 2023; Manual de Agricultura Urbana, GCBA 2024; Programa de Agricultura Urbana, Agencia de Protección Ambiental)